Elaboración de mascaras con papel mache
Materiales:
- 2 Rollos de papel higiénico
- 1 puñado de tiza blanca molida
- engrudo
- una copa de aceite
- 1 globo
- periódicos pasados
- goma
- temperas apu
- cinta de color
Instrucciones:
- Inflar el globo hasta que tenga la forma de un cabeza y amarrar la boquilla con dos nudos ,asegurar fuerte.
- Pegar los periódicos cortados en cuadrados encima de una de las caras del globo ,por lo menos de 5 -7 capas.
- Dejar secar en sombra por completo ,una ves seco se procede a desinflar el globo con algo puntiagudo,en otros casos por si solo se desinflará,al final te quedara como si fuera un plato.
Elaboración de la masa con papel mache
- Hacer remojar en agua los dos rollos de papel higiénico en un recipiente mediano (tina).
- Desmenuzar con las manos los papeles que todavía no se han remojado durante 20 minutos.
- Escurrir con una coladora todo el agua que quedó del papel remojado ,en otro recipiente totalmente seco.
- Agregar engrudo,1 puñado de tiza blanca y una copa de aceite .
- Mesclar y remover todo hasta que se forme una masa muy consistente fácil de moldear ,como si fuera plastilina.
- Agarrar un poco de esta masa y realizar una delgada capa encima de la base que quedo.
- Moldear el rostro del personaje que deseas representar y dejar secar en sombra por dos días.
- Pintar con temperas apu, para que este brilloso y bonito
- Hacer dos orificios en ambos lados de la mascara para amarrar las cintas de color que mas nos gusta y sacar no cuter la parte de los ojos y la boca quedando libre para que podamos ver y hablar.
!listo!
Ahí, tienes tu mascara elaborado por tus propias manos que posteriormente te servirá para realizar cuentos dramatizados ,juegos,etc. Y lo mas importante realizar una sesión de aprendizaje significativo para los niños.
¡Vez que fácil fue!
Aquí te muestro algunos mascaras que lo elaboramos este semestre ,quedaron muy bonitas.
La mascara de mi compañera Hilda , un oso de anteojos que habita en el Ampay.
Esta mascara es mía, es un puma que vive en las zonas alto andinas de nuestra región Apurímac
No hay comentarios.:
Publicar un comentario